miércoles, 30 de septiembre de 2009

ANIMAL SIMBOLICO

Hei que onda a todos, bueno el tema de esta semana para publicar es el de el animal simbolico. Los animales al igual que las personas tenemos un lenguaje por el cual nos comunicamos, sin embargo es un lenguaje particular, porque los animales solo entienden el suyo y los humanos el nuestro. Aunque hay veces que el lenguaje humano no lo entendemos de la misma forma que los demás humanos. Ejemplo: En china un movimiento de la mano ( ejemplo cuando dices que 2 cosas) significa una cosa, sim embargo en Mexico, significa que pues me de 2 cosas. Asi que creo que el lenguaje humano tambien se podria separar en pequeñas ramas, pero bueno lo que estamos aqui discutiendo es acerca del lenguaje humano y animal. Los animales simplemente se comunican para dar ordenes o cosas muy consisas, por ejemplo cuando deben comer no piensan: "Oh debo comer porque mi estomago gruñe y eso quiere decir que tengo hambre" simplemente se alimentan. Sin embargo el humano si hace eso. Tambien otra diferencia entre estos dos es que el humano siempre esta buscando algo mas, nunca se conforma con nada, siempre busca mas comodidad cada vez.

En conclusion creo que los animales y los humanos tenemos muchas cosas en comun, pero tambien demasiadas diferencias, pero esto es bueno, si no fuera asi ¿se imaginan que los animales pensasen igual que nosotros? Creo que asi como esta el mndo es la mejor forma de vivirlo.

Ale Villarreal

martes, 29 de septiembre de 2009

Animal Simbólico

Los animales y los humanos tenemos una gran similitud, tenemos necesidades y nos comunicamos de una u otra forma, necesitamos expresarnos, sin embargo los animales lo hacen de una manera que solo comunican lo esencial como, "corran viene el león" y cosas por el estilo, no se andan con bromas como nosotros los humanos. Pero como tenemos similitudes, tenemos diferencias una de las mas importantes es que nosotros nunca estamos conformes, siempre queremos más cosas para que nos facilitemos la vida, y los animales no, solo cubren lo es esencial para vivir y con eso basta. 

Otro punto importante es el significado de el "animal simbólico" podemos reconocer cualquier objeto, símbolo o idea entre otros puntos, es como el ejemplo del signo de amor y paz que vimos en clase, podemos asegurar que la gran mayoría entiende el significado de el símbolo, sabemos a que se refiere.

Para finalizar, creo que los humanos tenemos la gran ventaja de que podemos hablar y creo que los sonidos que producen los animales como el perro que ladra uno y luego ladran mil perros, se me figura que entablan una conversación, pero... de que pueden hablar si no tienen la misma inteligencia que nosotros los humanos tenemos?!

 Pau.*

 

lunes, 28 de septiembre de 2009

animal simbólico...

Pues estoy de acuerdo con savater al comparar al humano con los animales, porque a fin de cuentas somo como ellos tenemos las mismas necesidades y vivimos en el mismo mundo, etc, etc,
pero tambien hay diferencias una muy clara es que los animales solo cubren sus necesidades basicas osea si tienen sed toman agua hasta q se les quita y ya, pero en cambio nosotros (humanos) cubrimos nuestras necesidades y queremos aun mas por ejemplo si tenemos sed tomamos agua, pero tambien inventamos un vaso para o una botella para poder llevarla a donde sea.

Estoy totalmente de acuerdo con Ernst Cassirer ya que el dijo que somos animales simbolicos ya que un simbolo es un signo que representa una idea, una emoción, un deseo, una forma social y otras cosas que los humanos hacemos y aparte toda la humanidad esta de acuerdo en usar cada signo para diferente accion o expresion

pienso que los humanos somos simples animales que somos capaces de tracender, crear y acabar con lo que esta a nuestro alrededor.


soniad!.

domingo, 27 de septiembre de 2009

YO ADENTRO, YO AFUERA

En este tema nos hace reflexionar de nuestra existencia o dudar en pocas palabras, la cual nos dice que todo podría hacer un sueño; que a lo mejor otra persona nos puede estar soñando y cuando morimos es porque esa cierta persona nos dejo de pensar y dejamos de existir en nuestro mundo, pero también podría hacer como dicen los solipsistas que todo lo crearon ellos, por ejemplo, si yo fuera un solipsista todo es creado por mi imaginación, que yo creo las cosas, las personas, animales, plantas, en pocas palabras que juego a que soy Dios; porque soy el creador de todo; pero también nos habla algo parecido de lo que comente al principio; lo que dice descartes de que todo podría hacer un sueño y todo lo vamos creando con nuestra imaginación.
Pero lo que pienso yo es que todos existimos en el mundo y que tenemos un objetivo que realizar; no que somos fuete de una imaginación de una persona que juega a ser Dios, ni de un sueño que dejamos de existir porque al tipo se le ocurrió dejarnos de imagínanos, porque todos existimos ya que nos comunicamos, nos expresamos y nos entendemos entre nosotros

Cesar Octvio Maciel

jueves, 24 de septiembre de 2009

pienso=existo

¿Alguna vez han escuchado sobre el "monstruo del espagueti"? es una creencia creada por un ingles llamado Bobby Henderson en donde explica su creencia religiosa de un monstruo de espagueti y cuando mucha gente se rió de el, Bobby dijo ¿Cómo me puedes decir que tu Dios existe y el mió no?; pongo este ejemplo porque creo que lo que dijo Descartes no es nada tonto digo hasta que podamos comprobar que esto no es un sueño o alguna otra cosa extraña no podemos decir que no es verdad, claro que Henderson creó su monstruo para burlarse de otros asunto no para respaldar a Descartes; aunque volviendo al tema ;hasta cierto punto si siempre viviéramos en un sueño entonces eso se convertiría en nuestra realidad no lo creen, y aun así con todo esto estemos donde estemos algo es seguro existimos porque podemos pensar, percibir, sentir,etc.
Otro punto que me llamo mucho la atención es...¿Quién soy yo?, soy lo que recuerdo, lo que me distingue de los demás , lo que veo frente al espejo, lo que se mantiene atravez del tiempo, y ciertas caracteristicas son mi yo de afuera pero otras son mi yo de adentro; pero si por alguna razón yo me quedara sin un brazo o fuera quemada o incluso el hecho de ir envejeciendo mi yo fuera seria alterado, pero en esencia seguiría siendo yo pero, por el otro lado si yo perdiera mi memoria no recordara ni como me llamo mi yo dentro ya no sería el mismo entonces.......... ¿seguiría siendo yo? o ¿solo una persona perdida?
gloria***

Yo dentro, Yo fuera

En este capitulo lo que vimos fue el solipsismo y lo que dijo Descartes, también la pregunta de ¿somos un cuerpo o tenemos un cuerpo?.
Para empezar hablaremos del solipsismo, creo que esta "teoria" es algo inválida, porque no creo que seamos las únicas personas en el mundo y pues las personas que piensan eso (lo que es el solipsismo) estan muy equivocadas. Es como decir que todo es un sueño y yo lo estoy soñando, esto nos lleva a lo que dijo Descartes: La vida es un sueño. Creo que van de la mano, porque si piensas que eres el unico en el mundo eso nos lleva a pensar que tu eres el que esta soñando, y tu eres el unico que en verdad existe en el mundo. Sin embargo no es asi. Creo que lo del solipsismo es una total mentira, porque pongamonos a pensar: "yo sueño, y creo que todas las personas que veo son producto de mi imaginacion, pero tambien puede que otra persona a la que estes viendo (que sea producto de tu imaginacion) tambien te vea a ti y diga lo mismo: que TU eres producto de su imaginacion". Y asi sucesivamente, entonces si todas las personas pensamos eso, llegamos a la conclusion de que todos somos reales, porque cada quien sueña lo mismo y para su persona él es real. Tambien otra cosa que debemos discutir es lo de la pregunta de ¿somos un cuepo o tenemos un cuerpo? Esto se puede confundir, porque: somos un cuerpo porque pues nacimos con él y moriremos con él, pero tambien podemos tener un cuerpo, porque segun la religion, el cuerpo muere, pero el alma sube al cielo, con Dios. Entonces es algo confuso. Sin embargo yo creo que SOMOS un cuerpo, ya que como ya dije antes: nacemos con el y morimos con el, y el cuerpo al morir el alma muere o se va al cielo, el punto es que ya no existimos.

Ale Villarreal

martes, 22 de septiembre de 2009

Yo dentro, Yo fuera.

En este capitulo algo que me llamo mucho la atención es que dice Descartes que es posible que vivimos en un sueño, y que lo que vivimos todo es fuente de nuestra "imaginación" por así decirlo, sinceramente no lo veo así yo creo que la vida que vivimos es real y no es algo que esta destinado a pasar por que es así el sueño, y que yo puedo imaginar a la gente pero no estoy segura de que ellos me ven a mi, que las decisiones que yo creo que las decido yo no es así, y la decisión es tomada por un ser "maligno" es lago extraño pero es respetable. Talvez lo veo incoherente y hasta cierto punto imposible porque quiero creer que no es así, que la vida que vivimos es real y no solo un sueño "eterno". El solipsismo también me llamo mucho la atención, se me hace ridículo pensar que hay gente que cree que es la única persona en el mundo y todos los demás son fuente de su imaginación, para mi toda la gente existe, y tanto mundo para una sola persona pues como que no va, hay que compartir! Bueno ya para finalizar como vimos en la clase ¿soy un cuerpo o tengo un cuerpo? Definitivamente somos un cuerpo, ya que si tuviéramos un cuerpo seria como una cosa como un objeto y no es así, o por lo menos para mi no lo es. En conclusión, soy un cuerpo, no soy la única en este mundo y no creo que vivamos en un sueño eterno.

pau.-

lunes, 21 de septiembre de 2009

yo adentro, yo afuera

Savater dice en pocas palabras que si la conciencia existe entonces eso significa que somos reales "pienso, luego existo", y no necesito que me lo demuestren pues yo se que soy "real" y que "existo" en este momento,

Tambien se dice que la vida podria ser un sueño o podriamos estar siendo engañados por alguna divinidad maligna, yo me voy mas por el sueño porque aun asi estes o no estes soñando todo lo que sucede piensas que es real y sabes que existes y no porque te lo digan, sino porque te esta pasando y lo estas viviendo.

Otra cosa que me llamo la atencion fue otro significado para la palabra "yo" que se refieren como si fuera un localizador verbal porque no es lo mismo decir "yo aqui", que "yo aqui en mi casa", ya que el "yo aqui" podria ser en cualquier sitio, y el "yo aqui en mi casa" podria ser en cualquier parte de mi casa pero en los dos sigo existiendo "yo".


Sonia d...

martes, 8 de septiembre de 2009

La Razon

La razon es lo que nos hace creer que es verdad y que no, ya que hacemos un analizis de nuestros conocimientos para obtener "la verdad", en mi opinion no puede o es muy dificil encontrar una verdad absoluta porque todos tenemos conocimientos diferentes indepentientemente de como los hayamos obtenido, y pues la razon es personal y podemos copartirla para saber que opinan los demas. Yo si concidero que es importante razonar antes de hablar aunque muchas veces no lo hacemos, tenemos que ordenar nuestras ideas de tal manera que tengan coherencia seria medio ilogico hablar por hablar si queremos encontrar la verdad.
Opinando sobre los relativismos, revelacionistas y escepticos creo que estos entran en un debate grandisimo porque chocan en sus ideologias aunque son muy respetables, pues cada quien tiene su manera de pensar y obtener la razon.

pau.-

La Verdad y la Razon

Pues la razon no es mas que conocimientos que adquirimos por medio de la experiencia y otros tipos de conocimientos que se usa para organizar todo dentro de nuestra cabeza a aceptar o rechazar lo que sirve y lo que no, y lo que dice de una pregunta nunca puede nacer de la pura ignorancia es cierto pues sino preguntara es porque ya se todo pero eso nunca llegara a pasar porque no exite verdad absoluta y siempre estaremos preguntando las cosas que nos afligen porque sabemos que existen y queremos saber mas de eso.
Y de la verdad pues esa no la conocemos del todo pues sabemos que es verdad lo que es mas cercano a esa verdad ya que esta en constante cambio y no se sabe si la verdad que conoscia hoy mañana ya no sea la misma.

SoniadxD

viernes, 4 de septiembre de 2009

Las verdades de la razón.

La pregunta nunca puede nacer de la pura ignorancia, esa frase es muy cierta ya que se necesita tener un poco de conocimiento en el tema para que puedas realizarla y así esta pueda tener coherencia; es fácil de que cualquier persona te la conteste pero no podemos creer en todo los que nos dicen ya que no podría ser verdad es cuando entra aquí el razonamiento que tenemos los hombres, los únicos animales que podemos razonar, esto es lo que nos hace diferente de los animales ya que ellos actúan por instinto y nosotros podemos razonar, gracias a esta lógica podemos saber qué respuestas o información son falsas o son verdaderas, claro que también se requiere de conocimientos y experiencias vividas. Aunque eso no sea una verdad absoluta (porque eso no existe) pero se irá a acercando a lo que queremos saber o a una posible respuesta y además así podríamos cuestionarnos más de ese tema en busca de mas respuestas verdaderas usando la razón y estar actualizado del tema ya que podria variar con el paso de los años ya que siempre se ira modificando.

Cesar O. Maciel

jueves, 3 de septiembre de 2009

La razon y la verdad

Me gusto mucho esta cita que dice Savater "La razón es lo que todos los humanos tenemos en común", por que es tan cierto todos tenemos esa capacidad de razonar de sacar de tus conocimientos un análisis para sacar una respuesta, aquí no importa de que clase social eres o de donde vienes ni tu religión, etc aquí si estamos todos parejos nada más que se podría decir que unos lo desarrollan más que otros (al menos así lo creo yo) , pero la capacidad todos la tenemos.
Saber Que es verdad esta muy difícil porque necesitas pasar por varios análisis y debates para saberlo, depende también de como obtuviste esa verdad, aunque puede haber muchas verdades de un mismo concepto no tiene que ser una absoluta, por ejemplo tengo 17 años y soy una estudiante , el concepto soy yo; y las dos variables son ciertas sobre mi, al menos es la verdad por el momento porque en un futuro ya no seré una estudiante ni tampoco tendré 17 años por siempre.
Quisiera comentar algo sobre el grupo de la razón " los reveladores" ,los que son iluminados misteriosamente con La Verdad, y solo pueden ser unos cuantos los poseedores de ella, se me hace que no es la manera de encontrar la verdad porque no se utiliza la razón es más ni se puede criticar el concepto; al menos los escépticos argumentan sus ideas. No es por criticarlos pero realmente no creo que tengan una manera de respaldar porque la suya es la que debe ser utilizada o la Verdadera.
gloria**

miércoles, 2 de septiembre de 2009

LA MUERTE

La muerte para muchos es algo temible, otros no quieren ni pensar en ella, y a otros no les causa ningun miedo ni preocupacion alguna. Yo soy del tipo de personas como el ejemplo ultimo que puse, para mi la muerte es algo no my importante, pasa, lo se, pero no es por algo que me preocupe. Creo que la muerte a todos nos llegara algun dia asi que ¿porque temerle? Es mejor pensar que todo estara bien y que nos iremos al "cielo". Ese es otro punto con el que no estoy de acuerdo, la verdad no creo que cuando te mueras te vas al cielo ya sea porque te portaste mal o al infierno porque no hiciste cosas buenas mientras tenias vida y vivias en la Tierra. Sin embargo si creo en la reencarnacion, creo que cada persona reencarna ya sea en otra persona, en un animal, insecto, inclusive plantas, pero no creo que exista la division de el cielo y el infierno. Todo eso es de la religion y no soy muy creyente que digamos.

A muchos nos temeriza la muerte, sin siquiera saber como nos vamos a morir,pero no creo que alguien se haya puesto a pensar en eso ¿o si? ¿como moriremos? es una pregunta muy importante para mi, porque puede ser de varias maneras, ya sea tragicamente o pacificamente. La mejor manera de morir (si es que te dan a elegir) opino que es morir pacificamente, sin dolor alguno. La muerte duele.. ¿duele? ¿a quien? No creo que la persona que esta muerta le duela ya que pues: ESTA MUERTA! Mas bien le causa dolor a los seres queridos que rodeaban a esa persona.

Por eso en conclusion opino que la muerte no ahi qe temerle.. porque al fin y al cabo te moriras y no sufriras despues de estar muerto, mas bien compadeceria a las personas que van al funeral de aquel ser querido.

martes, 1 de septiembre de 2009

La Muerte

Todos nos hemos llegado a pregunat sobre la muerte, cuando nos pasara? como sera? hay algo mas haya de la muerte? y esas son preguntas que siguen sin respuesta, sinceramente me identifique con la lectura porque yo cuando era pequeña, me llegue a preguntar sobre la muerte pero de mis papas, creo que mi temor era el quedarme sola, y depues me cuestione por mi propia muerte, que es a la que deberiamos de temer. Como dice el dicho, "el que nada debe nada teme" se puede aplicar en la muerte porque de que tenemos miedo, de morir sin haber dicho algo que queriamos o tuvimos que decir pero entonces al fin de cuentas lo que nos da miedo es si habra vida despues de la muerte, nos gusta la vida, disfrutamos cada dia de ella porque sabemos que un dia nos llegara la muerte y siento que pensar en la muerte al fin y al cabo nos hace mas fuertes, puesto que valoramos mas lo que tenemos.

Paulina.-